Más de 300 funcionarios y funcionarias de gobiernos regionales y de municipalidades se conectaron a este webinario sobre la Ley 21.675, evento que tuvo como objetivo capacitar a los asistentes sobre esta ley.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MMEG) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) realizaron un webinario sobre la reciente Ley de Violencia Integral hacia las Mujeres, que fue promulgada este 2024, después de siete años de discusión en el Congreso, la que establece las bases y lineamientos para abordar la violencia de género en todas sus formas, estableciendo los deberes del Estado en la materia. Su promulgación representa un hito legislativo, ya que era una prioridad para el actual gobierno y fue originalmente presentada en 2017 por la primera ministra de la Mujer de Chile.
Lylian Mires, jefa de la División de Estudios y Capacitación del MMEG, estuvo a cargo de abrir el evento, destacando que, “la correcta implementación de la Ley 21.675 requiere que todas las personas se sensibilicen y reciban formación sobre su contenido, para continuar avanzando en la prevención y erradicación de la violencia de género”. Además, agradeció a la Subdere por sumarse a esta capacitación, así como a las funcionarias y funcionarios de los gobiernos regionales y municipios de todo el país que participaron en el webinario.
Por parte de la Subdere, contó con la participación de Viviana Betancourt, jefa de la División Políticas y Estudios, quien entregó unas palabras y destacó que “el programa de nuestro gobierno ha priorizado como un tema fundamental avanzar en la desarticulación de los múltiples mecanismos de violencia de género contra las mujeres. Y no sólo en favor de ellas, sino también para proteger a los niños, las familias, y, en consecuencia, a toda la sociedad. Por eso, el hecho de que hoy estén aquí, dedicando su tiempo y compromiso, es clave. Sin su participación, no podremos generar el impacto que necesitamos en las áreas más críticas”.
La charla principal del webinario estuvo a cargo de Clarisa Reichhard, profesional de la División de Estudios y Capacitación en Género del MMEG. Durante su intervención, de manera interactiva más de 300 personas reflexionaron sobre lo común de ciertas frases/mitos comunes que minimizan o distorsionan la violencia de género, tales como:
“La violencia de género no afecta a muchas personas, es un problema de una minoría de mujeres”.
“Las víctimas de maltrato se lo buscan, algo hacen para provocar al hombre”.
“Los abusos sexuales ocurren en lugares peligrosos y oscuros y el atacante es un desconocido”.
“La violencia contra las mujeres es producto de algún tipo de enfermedad mental”.
“La violencia no es grave si no hay violación o golpes”.
“A las mujeres abusadas les gusta ser maltratadas. Si no, se alejarían de sus agresores”.
“El alcohol y las drogas son los causantes de la violencia”.
“Ella se lo buscó, mira cómo anda vestida”.
También se abordó los aspectos más relevantes de la Ley 21.675, explicando su importancia y los cambios que implica para la protección de las mujeres y la lucha contra la violencia de género.
Además, participaron Paloma Galaz, jefa del Departamento de Reformas Legales del MMEG, y Valentina Cataldo, profesional del mismo departamento, ambas abogadas especializadas en derechos humanos y violencia de género. Junto con Clarisa, respondieron las preguntas y aclararon dudas de los asistentes, enriqueciendo el debate y la comprensión de esta nueva normativa que busca proteger a las mujeres y erradicar la violencia en todas sus formas.
El evento destacó la importancia de la sensibilización y capacitación de los funcionarios públicos para asegurar la correcta implementación de la ley y avanzar hacia una sociedad más equitativa y libre de violencia.