La iniciativa tuvo como objetivo presentar los avances del proceso de Transferencia de Competencias a los gobiernos regionales, a dos años de la entrada en vigencia del procedimiento normado, con énfasis en lecciones y proyecciones para su perfeccionamiento.
El pasado 12 de abril y con la presencia de organismos internacionales (BID, PNUD, CEPAL y Rimisp); la delegación del País Vasco en Chile; la Secretaría de Modernización del Estado; la Asociación de Gobernadoras y Gobernadores Regionales de Chile (AGORECHI); la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); universidades públicas y privadas; las y los funcionarios de la Subdere; la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; dio inicio al seminario “Transferencia de Competencias: aprendizajes y proyecciones”.
En la oportunidad, la secretaria de Estado destacó la importancia de dar a conocer los avances, lecciones y proyecciones del proceso de transferencia de competencias desde ministerios y servicios hacia gobiernos regionales y señaló que “para nosotros es muy importante poder contar con una línea de trabajo desde la Subdere que permita ir viendo cómo se ha implementado el proceso de transferencia de competencias desde que se habilita -hace algunos años- y el que, además, ha sido largamente conversado con las y los gobernadores regionales”.
En esta misma línea, señaló que “lo primero que tenemos que avanzar es en la creación de una Política de Descentralización, que fue concordada con la Asociación de Gobernadores Regionales, precisamente, para abordar cuál es la imagen objetivo en materia de descentralización y en materia de distribución de competencias que deberían abordar los gobiernos regionales y cómo se establecen los mecanismos de coordinación”.
“Por otra parte consideramos importante de que se den espacios de estas características precisamente para identificar dónde tenemos que mejorar el procedimiento de transferencia de competencias, más allá de lo meramente administrativo, sino que, también en términos de cómo el Estado se hace cargo de responder ante las demandas ciudadanas y, cómo hacemos que, efectivamente, mediante una agenda de descentralización los gobiernos subnacionales vayan adquiriendo más competencias que le permitan abordar problemáticas sociales”, finalizó la autoridad.
Posteriormente, la Secretaría Ejecutiva del Comité Interministerial, la Academia Subdere, y el Equipo de Modernización, dieron a conocer los avances, lecciones y proyecciones de este proceso, que incluye actualizaciones metodológicas, cursos de capacitación, y una plataforma de alto estándar.
En el encuentro expuso Iván Badilla, diseñador instruccional de la Academia, ocasión en la que señaló: “después de mucho trabajo y preparación de contenido de calidad en conjunto con los expertos en la materia, licitamos la mediatización de cápsulas interactivas lo que facilitan el proceso de aprendizaje de cientos de funcionarios y funcionarias a lo largo del país, y el resultado ha sido un éxito, con un 84% de aprobación por parte de los participantes”.
La instancia contó con las presentaciones sobre la implementación de la Ley N°21.074 y el estado de situación en materia de transferencia de competencias; la digitalización del proceso; los avances para certificar mediante cursos el conocimiento sobre transferencia de competencias; análisis y proyecciones; y la modernización del ciclo completo de transferencia de competencias.
Antecedentes:
El proceso de descentralización, en su dimensión administrativa, implica un re-diseño organizacional y operacional del Estado que se materializa a través del mecanismo de transferencia de competencias. Este procedimiento, normado en la Ley de Fortalecimiento a la Regionalización del país, implica estudiar funciones, facultades o atribuciones de ministerios y servicios para su eventual transferencia a gobiernos regionales.
Se trata de un proceso inédito, dado que incluye la participación de órganos nuevos, como el Comité Interministerial de Descentralización -integrado por los ministerios de Interior y Seguridad Pública, Hacienda, y Secretaría General de la Presidencia- y cuya Secretaría Ejecutiva es la Subdere; y de espacios de deliberación como los consejos regionales. Requiere, además, el diálogo permanente con los gobernadores y gobernadoras regionales, y de la ANEF.
La puesta en marcha de este procedimiento tuvo lugar el 11 de marzo de 2022 y desde entonces se ha utilizado para estudiar competencias como la Elaboración de Planes Reguladores Intercomunales; la gestión de la Unidad Operativa de Control del Tránsito; o la Presidencia del Consejo Regional de Capacitación entre otros.