Gestión Energetica Local

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a funcionarias y  funcionarios municipales con el fin de entregar herramientas que permitan levantar, formular, evaluar, implementar, monitorear y replicar proyectos e iniciativas asociadas a la sostenibilidad energética en el ámbito residencial, público y privado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Entregar a los/as estudiantes una base conceptual y marco teórico en la temática de eficiencia energética, energías renovables, autoconsumo, electro movilidad y sustentabilidad, así como también en planificación energética de largo
  • Profundizar la comprensión de las problemáticas y desafíos energéticos en el territorio en base a la necesidad de contar con una matriz energética sustentable, diagnósticos, compromisos país y normativa vigente, así como también; el levantamiento de proyectos e iniciativas energéticas de forma
  • Analizar modelos de negocios e instrumentos financieros que permitan su replicabilidad y sostenibilidad en el ámbito residencial, público y privado, así como también elementos de innovación en el
  • Aplicar base conceptual y herramientas de formulación y evaluación en proyectos seleccionados, identificando características y especificidades por cada sector y tipo de proyecto en el ámbito

PÚBLICO OBJETIVO

Funcionarias y funcionarios municipales y de asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica, que sean profesionales, técnicos de nivel superior, directivos y/o autoridades.

ACADEMIA DE CAPACITACIÓN – SUBDERE
INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTE:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
COBERTURA: Nacional.
MODALIDAD: Online
CUPOS: 150

  • Conceptos básicos de energía:
    • ¿Qué es la energía?
    • Fuentes de energía convencionales.
    • Fuentes de energía renovables.
    • Energía eléctrica y térmica.
    • Sistemas de distribución de la energía y sus funciones.
  • Eficiencia Energética:
    • Diagnóstico energético de la infraestructura.
    • Estrategias de minimización del consumo de energía.
    • Optimización de eficiencia energética.
    • Medidas de eficiencia energética.
    • Energías Renovables:
      • Matriz energética en Chile.
      • Ventajas y beneficios.
      • Debilidades de las ERNC.
      • Ejemplos de implementación.
      • Energía solar fotovoltaica y termo solar.
      • Energía Eólica.
      • Energía Hidroeléctrica.
      • Bioenergía (biomasa, biogás y biodiesel).
      • Energía geotérmica.
      • Energía mareomotriz y undimotriz.
    • Movilidad Eléctrica:
      • ¿Qué es la movilidad eléctrica?
      • Tendencias, ventajas y beneficios.
      • Guía de buenas prácticas en movilidad eléctrica.
      • Debilidades.
  • Transición energética y el rol local:
    • Contexto global y principales desafíos socioambientales.
    • Transición energética hacia ciudades con un desarrollo bajo en emisiones.
    • Ciudades y el rol de los gobiernos locales.
  • Desarrollo de comunidades:
    • Gobernanza comunitaria, procesos de toma de decisiones, liderazgo, descentralización comunitaria.
    • Sistemas económicos comunitarios: monedas regionales, LETS y sistemas de trabajo cooperativo.
    • Energía comunitaria: producción, consumo y responsabilidad.
    • Casos prácticos: Transition towns, Eco municipalities, etc.
    • Mercados energéticos locales.
    • Territorio y Desarrollo Sustentable:
      • Concepto y estrategias de desarrollo sustentable (aproximaciones teóricas y ODS).
      • Definición y dimensiones del territorio: sistemas sociales, servicios eco sistémicos, sistemas productivos, vocación territorial, patrimonio natural y cultural y comunidades.
      • Contratos de suministros eléctricos (régimen de tarifas reguladas y no reguladas).
      • Experiencias de desarrollo sustentable en territorios urbanos y rurales (ISO 37101 Desarrollo sustentable en comunidades).
      • Experiencias de proyectos de desarrollo sustentable, en Chile.
  • Planificación Energética de Largo plazo:
    • Estrategia Energética Local.
    • Asociatividad, descripción e identificación de actores del territorio.
    • Determinación de potenciales, consumo y proyecciones.
    • Instrumentos de planificación territorial (IPTs).
  • Normativa y legislación (consumo y generación):
    • Leyes y normativas relacionadas a la producción distribución, tarificación y venta de energía.
    • Leyes y normativas relacionadas a movilidad eléctrica.
    • Leyes y normativas municipales relacionadas por medio de la asistencia y de la organización en cooperativas o pequeñas y medianas empresas, como estrategia de Desarrollo Económico Local./li>
    • Contrato de servicios energéticos y suministros:
      • Análisis tarifario, cuentas y facturas.
      • Contratos ESCOS.
      • Contratos de suministros eléctricos (régimen de tarifas reguladas y no reguladas).
      • Auditorías Energéticas.
    • Innovación y desarrollo de mercados locales:
      • Nuevas tendencias.
      • Modelos de asociatividad público-privados.
      • Mercado energético y brechas locales.
      • Programa Comuna Energética:
        • Casos de éxito en Chile.
      • Compromisos país en materia de Cambio Climático:
        • Contribución nacionalmente determinada (NDC) de Chile en el Acuerdo de París.
        • Análisis de acuerdos suscritos en la Cumbre COP26, 2021.
        • Conceptos generales de Monitoreo, reporte y verificación de reducciones de GEI.
        • Mecanismos de financiamiento climático (Offsets, bonos verdes, fondos internacionales).
  • Fuente de consumo energético:
    • Diagnóstico energético público, residencial y privado.
  • Tecnologías y tendencias en sostenibilidad energética:
    • Calefacción distrital.
    • Electro movilidad y movilidad sustentable.
    • Digitalización.
    • Edificaciones inteligentes.
    • Smartcity.
    • Cogeneración.
  • Identificación de actores del Desarrollo Sostenible en el territorio.
  • Problemáticas energéticas.
  • Metodología para análisis y solución de problemas:
    • Árbol de Problemas, causas y efectos. Árbol de Objetivos, medios y fines.
    • Marco Lógico y construcción de indicadores.
    • Pre inversión: Idea, perfil, pre factibilidad y factibilidad. Contenidos de los estudios, sus diferencias y similitudes.
  • Diagnóstico de la situación actual:
    • Áreas de referencia, de estudio, de influencia.
    • Población de referencia, potencial y objetivo.
    • Herramientas de proyección: Media geométrica (tasa crec.) estimación y calibración de parámetros.
    • Optimización situación actual:
      • Estimación y proyección de demanda y oferta.
      • Estimación del déficit.
    • Identificación de Alternativas:
      • Formulación de alternativas. Análisis en base a tamaño, localización, tecnología, aspectos administrativos, organizacionales y legales.
      • Requisitos de operación y mantenimiento.
      • Escenarios y formas de interacción entre Actores del territorio.
      • Diálogo, conciliación e incidencia entre Actores del territorio.
  • El Ciclo de Vida de los Proyectos: Fases y etapas de los proyectos:
    • Proyecto social y cambio.
    • Marco lógico y etapas para el diseño de proyectos.
    • Pre inversión: Idea, perfil, pre factibilidad y factibilidad. Contenidos de los estudios, sus diferencias y similitudes.
    • Inversión: Diseño y Ejecución.
    • Operación: Estudios ex post.
  • Conceptos Básicos:
    • Beneficios directos, indirectos y externalidades, por liberación de recursos y por aumento de consumo.
    • Costos fijos, variables, incrementales, inevitables y hundidos.
    • Mecanismos e instrumentos de financiamiento públicos y privados.
    • Modelo de negocio.
    • Replicabilidad.
  • Elaboración de un proyecto:
    • Dimensionamiento.
    • Beneficiarios.
    • Alcance.
  • Evaluación socio-económica de proyectos:
    • Conceptos básicos – fundamentos de la evaluación social y económica de proyectos.
    • Bienestar social.
    • Enfoques de evaluación de proyectos.
    • Indicadores.
    • Flujo de caja.
    • Costos fijos, variables, incrementales, inevitables y hundidos.
    • Recambio de tecnología.
  • Sello Comuna Energética.
  • Medición, Reporte y Verificación (MRV).
  • Oficina técnica.
  • Gestión de proyectos. Fases.
  • Calidad.
  • Indicadores de gestión de proyectos.
  • Formulación de un Proyecto:
    • Marco teórico y conceptual.
    • Enfoque costo eficiencia.
    • Valoración descriptiva del beneficio social.
    • Análisis de Fortalezas y propuesta de mejoras.
    • Elaboración de un proyecto.
    • Formulación de un Proyectos.
    • Evaluación y puesta en marcha del proyecto.

No se han publicado anuncios

Sea el primero en añadir una reseña

Por favor, accede para dejar una valoración