Seguridad Ciudadana- Cantidad de cupos : 100

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación y perfeccionamiento de los funcionarios municipales y de gobiernos regionales dedicados a materias de seguridad ciudadana, para la comprensión del fenómeno de la violencia, inseguridad y el delito, a fin de que puedan formular y ejecutar planes comunales de seguridad ciudadana y prevención del delito en el ámbito local, en conjunto con la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Entregar fundamentos teóricos y conceptuales para la comprensión del fenómeno de la violencia, inseguridad y el delito desde una mirada interdisciplinaria.
  • Analizar los distintos modelos y enfoques de seguridad ciudadana.
  • Conocer el marco jurídico e institucional de los distintos estamentos del Estado responsables de la seguridad, y sus funciones y competencias en la gestión de la prevención del delito.
  • Analizar el rol de las municipalidades en materia de seguridad, considerando sus limitaciones y alcances.
  • Adquirir herramientas metodológicas para el levantamiento de diagnósticos de seguridad y formulación de planes comunales, considerando la participación de la comunidad.
  • Adquirir conocimientos respecto al monitoreo y evaluación de planes comunales de seguridad pública.
  • Aplicar los conocimientos en la elaboración de un programa de seguridad ciudadana para un caso municipal en específico.

PÚBLICO OBJETIVO

Dirigido a autoridades, funcionarios y funcionarias municipales, de asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica y de gobiernos regionales

INSTITUCIÓN ENCARGADA DE IMPARTIR EL DIPLOMADO:INSTITUTO ASUNTOS PÚBLICOS UNIVERSIDAD DE CHILE
COBERTURA: Nacional.
MODALIDAD: Online
CUPOS: 100

  • Introducción histórica al desarrollo del Estado y las políticas de seguridad.
  • Desarrollo de conocimiento criminológico y políticas públicas.
  • Introducción histórica de los derechos humanos.
  • Actualidad de los DDHH y principio de igualdad y no discriminación.
  • Políticas públicas, derechos humanos y gestión pública regional y local.
  • Desarrollo de las políticas de seguridad en América Latina y Chile.
  • Enfoque en las políticas públicas: género, grupos etarios e interculturalidad.
  • Principales teorías para comprender las causas del delito y las violencias: teorías racionales o clásicas, teorías sociales estructurales, teorías de los procesos sociales y teorías críticas.
  • Multicausalidad de la violencia y el delito: análisis de causas y factores de riesgo y protectores asociados a problemas de seguridad.
  • Intervenciones que emergen de modelos teóricos.
  • Intervenciones basadas en evidencia.
  • Adaptación y transportación de prácticas.
  • Enfoque de derechos de las políticas públicas aplicados a la seguridad ciudadana.
  • Institucionalidad de la seguridad y la prevención del delito.
  • Paradigmas asociados a las políticas de seguridad.
  • Estrategias para la prevención del delito y las violencias desde los paradigmas vigentes.
  • Marco legal y normativo de la criminalidad, el delito y la violencia.
  • Coordinación interministerial, intersectorial y del gobierno central con los gobiernos locales para la aplicación de políticas públicas de seguridad.
  • Mecanismos e instrumentos de coordinación.
  • El rol los actores convocados a la coordinación.
  • Componentes institucionales de las políticas públicas de seguridad aplicadas: experiencia comparada, éxitos y fracasos.
  • Rol de las municipalidades en la gestión de la seguridad.
  • Estrategias municipales para la prevención del delito desde las políticas nacionales.
  • La importancia del enfoque de transversalidad, intersectorialidad.
  • Acciones y actores para articular y focalizar en la gestión local de la seguridad.
  • Formas de participación ciudadana para la seguridad local.
  • Importancia y características de un diagnóstico integral.
  • Metodologías para el levantamiento de diagnósticos comunales de seguridad, centradas en el levantamiento territorial de factores de riesgo y protectores (delictuales, sociales, comunitarios e institucionales).
  • Metodologías para la elaboración de planes y proyectos locales de seguridad ciudadana preventiva.
  • Estrategia participativa para la elaboración de proyectos de prevención del delito.
  • Planificación estratégica y fuentes de financiamiento para la elaboración de planes, programas y proyectos municipales.
  • Principales elementos a considerar de la gestión pública para la instalación de programas en un contexto local.
  • Factores críticos para la gestión de proyectos y programas y buenas prácticas.
  • Objetivos y métodos para la evaluación de proyectos.
  • Limitaciones y fortalezas para la evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana.
  • Estrategias para la rendición de cuentas para promoción de la transparencia.
  • Derechos Humanos.
  • o Historia de los derechos humanos.
  • o Conceptos y clasificaciones de los derechos humanos.
  • Obligaciones Generales del Estado en Materia de los Derechos Humanos.
  • o La obligación de respeto.
  • o La obligación de garantía.
  • o La obligación de promoción.
  • o La obligación de cooperación.
  • o Principio de igualdad y no discriminación.
  • o Derechos humanos y función pública.
  • o Lenguaje inclusivo.

No se han publicado anuncios

Sea el primero en añadir una reseña

Por favor, accede para dejar una valoración