Gestion Ambiental Municipal

OBJETIVO GENERAL

Entregar los elementos conceptuales y metodológicos necesarios, que permitan comprender, diseñar e implementar sistemas y herramientas de gestión ambiental tanto a nivel territorial como institucional teniendo presente las variables del cambio climático en el territorio.
Al término del Programa, el alumno estará en condiciones de reconocer problemas ambientales de carácter local, desarrollar indicadores y protocolos de gestión ambiental; diseñar e implementar estrategias ambientales climáticas territoriales, en orden a lograr una gestión ambiental adecuada a la realidad socio ambiental, productiva y de servicios, en el marco de un desarrollo sustentable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Dominar los elementos conceptuales necesarios para la comprensión de la gestión ambiental, análisis de los problemas ambientales y la institucionalidad en el ámbito de la gestión ambiental.
  • Comprender y aplicar las distintas herramientas institucionales de gestiónambiental desde el territorio.
  • Comprender y aplicar las bases metodológicas del sistema de evaluación de impacto ambiental en la revisión de estudios, declaraciones de impacto ambiental y evaluación estratégica ambiental.
  • Desarrollar sistemas de gestión ambiental local y solución de problemas asociados a su aplicación considerando variables adaptativas a escala comunitaria.
  • Construir y aplicar indicadores de gestión ambiental adecuados al ámbito local.
  • Implementar de manera eficiente el Sistema de Certificación Ambiental Municipal del Ministerio del Medio Ambiente
  • Desarrollar e implementar protocolos de gestión limpia en los ámbitos locales y regionales a fin de disminuir los impactos en el cambio climático.

PÚBLICO OBJETIVO

Destinado a autoridades, funcionarios y funcionarias municipales y de asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica, que sean profesionales, licenciados o egresados de una carrera de al menos 8 semestres o técnicos de nivel superior.

INSTITUCIÓN ENCARGADA DE IMPARTIR EL DIPLOMADO: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
COBERTURA: Nacional.
MODALIDAD: Online
CUPOS: 150

Starting Course

1
Nvidia New Technologies Slides
2
Quiz: Mobile / Native Apps
18 preguntas
3
Engine Target Audience

After Intro

1
Realistic Graphic on UE4
2
Volta GPU for optimization.
3
Deep Learning
  • Conceptos y definiciones.
  • Naturaleza de los problemas ambientales, análisis y solución.
  • Situación de la gestión ambiental en Chile.
  • Análisis sistémico del territorio y sus recursos.
  • Identificación de las presiones ambientales y climáticas en el territorio.
  • Los instrumentos de la gestión ambiental en la institucionalidad ambiental.
  • Estándares y certificaciones ambientales.
  • Institucionalidad Ambiental.
  • Estructura de gobierno municipal y competencias ambientales.
  • Modelos organizacionales para la gestión ambiental en la estructura de gobierno local (municipal).
  • La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Conceptos y enfoques.
  • Metodologías de EAE para instrumentos de planificación territorial.
  • Relaciones entre ambiente, planificación urbana y ordenación territorial.
  • Asociatividad municipal para la gestión ambiental integrada del territorio.
  • Política ambiental municipal.
  • Educación ambiental y formulación de PADEM con contenido ambiental.
  • SNCAE.
  • Mecanismos de denuncias ambientales.
  • Ordenanzas municipales y fiscalización ambiental.
  • Comunicación sustentable como instrumento de gestión y auditoría.
  • Problemas ambientales en el territorio.
  • Problemas en la gestión ambiental en el territorio.
  • Alternativas de solución.
  • Competencias municipales en la generación de soluciones.
  • Modelo de marco lógico.
  • Pirámide de la información.
  • Conceptos de indicador.
  • Tipologías, formulación y diseño de indicadores; tableros de control.
  • Instrumentos de evaluación y auditoría ambiental.
  • Generalidades de proyectos de inversión.
  • Incorporación del enfoque ambiental en los proyectos de inversión: Casos de estudio.
  • Objetivos y métodos de análisis y evaluación.
  • Indicadores ambientales de seguimientos de proyectos.
  • Tecnologías sustentables.
  • Estimación de Beneficios Socio-ambientales en planes, programas y proyectos.
  • Riesgos ambientales e incorporación de las externalidades ambientales en la evaluación de los proyectos de inversión.
  • Fondo de Protección Ambiental, Fondo de reciclaje, FNDR 6% y funcionamiento.
  • Línea Base.
  • El Estudio de Impacto Ambiental y la Declaración de Impacto Ambiental, Metodologías de Evaluación de impacto ambiental:
    • Prevención de Impactos. Tipos de Medidas: Preventivas, Correctoras y Compensatorias.
    • Análisis y Cuantificación de Impactos Sobre el Medio Físico.
    • Análisis y Cuantificación de Impactos Sobre el Medio Biótico.
    • Análisis y Cuantificación de Impactos Sobre el Medio Humano
  • La evaluación ambiental estratégica (EAE): Conceptos y enfoques.
  • La Metodología de EAE en los instrumentos de planificación y comunal
  • Reglamento.
  • Contenidos.
  • Alcances y limitaciones.
  • Fases.
  • Operatividad.
  • Auditorias.
  • Impactos actuales.
  • Nivel Gobernanza Ambiental Climática.
  • Uso de recursos.
  • Producción Limpia aplicada a procesos municipales.
  • Eficiencia en el uso recursos.
  • Indicadores de uso eficiente de recursos.
  • Sistema de Compras Verdes.
  • IDC/PMG.
  • Reglamento interno – instructivos.
  • Programas oficina verde y estado verde.
  • Participación Ciudadana e incidencia social:
    • Conceptos de participación ciudadana.
    • Fundamentos de la ciudadanía contemporánea.
    • Incidencia social.
    • Visión estratégica territorial.
    • Atributos de una Gestión Pública Local Participativa.
  • Marco normativo:
    • Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
    • Análisis de las definiciones, órganos y reglamentaciones de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, con énfasis en la Gestión Regional.
    • Instructivo Presidencial vigente de Participación Ciudadana en la gestión pública.
    • Naturaleza jurídica del reglamento regional de participación ciudadana: pronunciamiento Contraloría General de la República.
  • Marco metodológico de los mecanismos de participación ciudadana.
  • Mecanismos de participación ciudadana: marco general.
  • Diseño de mecanismo: pertinencia, competencia y convocatoria
  • Seguimiento y evaluación de mecanismo de participación ciudadana
  • Medición cualitativa de la incidencia social.

No se han publicado anuncios


Sea el primero en añadir una reseña

Por favor, accede para dejar una valoración