Participación Ciudadana para el Desarrollo Regional y Local – Cantidad de cupos : 150

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades teóricas y metodológicas de profesionales y directivos que se desempeñan en las municipalidades y gobiernos regionales, con el objetivo de que puedan comprender los procesos asociados a la participación ciudadana: sus potencialidades y límites para la gestión integral de sus territorios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconstruir en perspectiva histórica los desafíos y potencialidades de la participación en la construcción de lo público.
  • Comprender debates y conceptos asociados a la participación en el mundo, América Latina y Chile: gobernanza, democracia directa v/s democracia representativa, sociedad civil, globalización, dinámicas de reconocimiento cultural, identidades colectivas.
  • Conocer e implementar herramientas participativas para el desarrollo local: talleres creativos y deliberativos, sociogramas y
  • Fortalecer capacidades para incorporar herramientas participativas en diagnósticos locales, planes comunales, estrategias regionales de desarrollo u otros instrumentos de planificación.

PÚBLICO OBJETIVO

Dirigido a autoridades, funcionarios y funcionarias municipales, de asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica y de gobiernos regionales

INSTITUCIÓN ENCARGADA DE IMPARTIR EL DIPLOMADO: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
COBERTURA: Nacional.
MODALIDAD: Online
CUPOS: 150

Starting Course

1
Nvidia New Technologies Slides
2
Quiz: Mobile / Native Apps
18 preguntas
3
Engine Target Audience

After Intro

1
Realistic Graphic on UE4
2
Volta GPU for optimization.
3
Deep Learning
  • Participación social y ciudadana: definiciones básicas y expresiones globales y locales.
  • Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana.
  • La participación como consecuencia del aprendizaje colectivo.
  • La participación como factor de sustentabilidad para planes, programas y proyectos de interés público.
  • Distintos niveles de la participación ciudadana. Formas tradicionales y emergentes de participación social y ciudadana.
  • Conceptos y debates relacionados: gobernanza, democracia directa v/s democracia representativa, sociedad civil, globalización, dinámicas de reconocimiento cultural, identidades colectivas.
  • Factores y actores determinantes para la sostenibilidad de la participación ciudadana: análisis comparado nacional e internacional.
  • Las metodologías como herramientas para producir información: revisión histórica del surgimiento de metodologías cuantitativas, cualitativas y participativas.
  • Definición de las metodologías participativas: potencialidades emergentes y usos principales.
  • Metodologías participativas como complemento para la elaboración de planes programas y proyectos.
  • Descripción y ejemplos de talleres creativos y deliberativos.
  • Descripción y ejemplos de sociogramas.
  • Descripción y ejemplos de flujogramas.
  • Niveles de Participación Ciudadana.
  • Mecanismos de Participación Ciudadana.
  • Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Mecanismos participativos: Acceso a Información relevante, Consultas ciudadanas, Cuentas Públicas Participativas, Consejos de la Sociedad Civil COSOC.
  • Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y Código Civil. Sus modificaciones a raíz de la promulgación de la Ley 20.500.
  • Instructivo Presidencial N° 007 de Participación Ciudadana en la gestión pública.
  • Contexto y territorio para la definición de mecanismos de participación ciudadana.
  • Estilos de gestión observados en el nivel local: tradicionales, mixtos, participativos.
  • Marcos normativos funcionales a las estrategias participativas: leyes de transparencia, ley 20.500, leyes y normas electorales.
  • Participación y planificación local: PLADECO.
  • Participación y planificación local: Planes reguladores.
  • Diseño e implementación de estrategias participativas.
  • Título IV Sobre la Participación ciudadana, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades: Mecanismos de participación ciudadana para el espacio local (Plebiscitos, Cabildos, Cartas de Servicio, Presupuestos Participativos, Cuentas Públicas Participativas, Consultas Ciudadanas, otros).
  • Consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil COSOC.
  • Ley N° 21.146 que simplifica las elecciones de las organizaciones sociales que forman parte de los COSOC comunales.
  • Estrategias regionales de desarrollo: elaboración participativa.
  • Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) participativos.
  • Desafíos de los nuevos gobiernos regionales.
  • Gobernadores regionales y consejeros regionales: rendición de cuentas y su relación con la participación.
  • Concepto de género: equidad, igualdad, estereotipos, autonomías de las mujeres.
  • Enfoque de Género en la Participación Ciudadana: casos prácticos.
  • Política Pública con Enfoque de Género en la Perspectiva de la Equidad y la Igualdad.
  • Incorporación de la Estrategia de Transversalización, desde el Enfoque de la Equidad de Género, en Instrumentos de Gestión y Planificación municipal y regional.

No se han publicado anuncios

Sea el primero en añadir una reseña

Por favor, accede para dejar una valoración