Diplomado en Políticas de Género desde el Territorio
Institución
Universidad Católica de Temuco
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
300
PÚBLICO OBJETIVO
Destinado a funcionarios y funcionarias de municipalidades, gobiernos regionales y personal de
asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica que sean profesionales, técnicos de
nivel superior, directivos y/o autoridades.
Requisitos para postular
Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
Tener la calidad de profesional, técnico, directivo y/o autoridad.
Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres. Se excluye de este requisito a autoridades de las instituciones a las que se dirigen estos programas (Gobernadores/as Regionales, Alcaldes/as, Concejales/as, Consejeros/as Regionales, Secretarios/as ejecutivos de Asociaciones Municipales con personalidad jurídica).
Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.sipel.subdere.gov.cl/academia/index.php/auth/login
OBJETIVO GENERAL
El Diplomado de Políticas de Género desde el territorio tiene por objetivo entregar herramientas
teóricas y metodológicas entorno al Enfoque de Género, a partir de marcos normativos nacionales
e internacionales que permitan incorporar la perspectiva de género en la gestión pública
considerando la relación dinámica que existe entre el Género y el Territorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Comprender las bases teóricas-conceptuales que permiten abordar la perspectiva de
género desde el territorio, considerando el marco regulatorio nacional, así como los
instrumentos internacionales sustentados en los derechos humanos.
* Analizar buenas prácticas internacionales y nacionales, con enfoque de género, así como
datos cuantitativos, que permitan formular políticas públicas que promuevan la equidad
de género en Chile.
* Comprender la importancia de la transversalización del enfoque de género en la
estructura y gestión institucional, partir del análisis de los indicadores organizacionales,
tales como cargos, sueldos, espacios de representación y de las dinámicas de poder y
conflicto que inciden en las desigualdades entre hombres y mujeres.
* Ofrecer herramientas metodológicas que faciliten la incorporación y aplicación del
enfoque de género en la gestión pública y los procesos de planificación territorial.
Diseñar instrumentos para la transversalización del enfoque de género, que permitan el
empoderamiento ciudadano y la conformación de redes para hacer frente a los desafíos
territoriales vinculados con esta temática.
* Reconocer las principales características y herramientas de la comunicación humana,
efectiva y consciente, sus aportes a la gestión de equipos, procesos de liderazgo y a la
transversalización del enfoque de género
Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma E-Learning.
Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
Exposición de contenidos y tópicos generales de los módulos.
Metodología de trabajo y sistemas de evaluación.
Revisión de las características de uso y herramientas de la plataforma, desde el
proceso de postulación y llenado de antecedentes de postulación y registro, hasta el
uso académico de la misma.
Enfoque de género al interior de las organizaciones: equidad salarial, cultura
organizacional, espacios de representación, derechos parentales, políticas de prevención
del acoso, etc.
El rol de la gestión de personas en la transversalización del enfoque de género.
Presupuestos desde el enfoque de género.
Institucionalización de los temas de género: casos de éxito a nivel municipal y regional
(agendas de género, departamentos y/u oficinas, estrategias de equidad, programas, etc.)
Formulación y evaluación de proyectos con enfoque de género.
Servicios municipales con enfoque de género (salud, educación, trabajo, etc.).
Ruta para la aplicación del enfoque de género en iniciativas de seguridad
ciudadana, prevención y atención de violencia contra las mujeres.
Aplicación del enfoque de género en políticas sociales enfocadas al desarrollo
territorial, construcción de ciudades y promoción del ejercicio de derechos.
Impacto psicológico en la infancia y familia migrante. Teoría y herramientas
prácticas de intervención.