Información General

Horario de clases sincrónicas: jueves de 18:00 a 20:00 horas

Universidad Católica de Temuco

Modalidad

E-learning

Cupos

150

Cobertura

Nacional



Requisitos para postular:


  • Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
  • Pertenecer al estamento directivo, profesional, técnico, administrativo, auxiliar o autoridad.
  • Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres. Se excluye de este requisito a autoridades de las instituciones a las que se dirigen estos programas (Gobernadores/as Regionales, Alcaldes/as, Concejales/as, Consejeros/as Regionales, Secretarios/as ejecutivos de Asociaciones Municipales con personalidad jurídica).
  • Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl



Objetivo general

Capacitar a funcionarios y funcionarias municipales con el fin de entregar herramientas que permitan levantar, formular, evaluar, implementar, monitorear y replicar proyectos e iniciativas asociadas a la sostenibilidad energética en el ámbito residencial, público y privado.



Objetivos especificos



Entregar a los/as estudiantes una base conceptual y marco teórico en la temática de eficiencia energética, energías renovables, autoconsumo, electromovilidad y nuevas tecnologías, así como también en planificación energética de largo plazo y la transición energética hacia la carbono neutralidad y un desarrollo sostenible.


Profundizar la comprensión de las problemáticas y desafíos energéticos en el territorio en base a la necesidad de contar con: una matriz energética sustentable, diagnósticos energéticos a nivel local, compromisos país y normativa vigente, así como también; con el levantamiento de proyectos e iniciativas energéticas de forma participativa.


Analizar modelos de negocios e instrumentos financieros que permitan su replicabilidad y sostenibilidad en el ámbito residencial, público y privado, así como también elementos de innovación en el sector.


Aplicar base conceptual y herramientas de formulación y evaluación en proyectos seleccionados, identificando características y especificidades por cada sector y tipo de proyecto en el ámbito regional y local.