Diplomado en Inversión Extranjera Directa como Herramienta de Desarrollo para las Regiones de Chile.
Público objetivo
Destinado a funcionarios y funcionarias de gobiernos regionales que sean profesionales, técnicos de nivel superior, directivos y/o autoridades.
- Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un gobierno regional.
- Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
- Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.
REQUISITOS PARA POSTULAR

Institución
Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
50
* Duración en horas pedagógicas: 130
Horario de clases sincrónicas: Jueves de 17:00 a 18:30 horas
¿Cuáles son sus objetivos?
Objetivo General
Dotar a funcionarios y funcionarias de gobiernos regionales y otras organizaciones públicas de los elementos teóricos, técnicos y prácticos que posibiliten un eficiente desempeño en la promoción y facilitación de la inversión extranjera en sus territorios, con la entrega de una atención de calidad al inversionista, la cual resulte en beneficios tangibles para la región que recibe la inversión, además de un alto retorno económico del uso de recursos públicos.
- Reconocer las principales características de la inversión extranjera directa (IED), sus conceptos asociados, el panorama global y los beneficios de la misma.
- Presentar el marco normativo e institucional de la IED en Chile y la estrategia actual de fomento y promoción de la inversión extranjera.
- Reconocer la relevancia de los sistemas nacionales, subnacionales y su articulación para la promoción de inversión extranjera directa.
- Comprender la importancia del levantamiento de una oferta de valor en cada región que acompañe a la estrategia nacional e internacionalización de la misma.
- Conocer modelos y procesos de generación de inversión, además de servicios de facilitación y Aftercare.
Objetivos específicos
- Revisión de reglamento interno del programa.
- Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
- Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
- Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
- Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.
- Qué es la inversión extranjera directa (IED).
- Tipos de IED.
- Principales teorías respecto de la IED.
- Panorama global/regional y nacional/subnacional de la IED.
- Beneficios cualitativos y cuantitativos de la IED:
- Aspectos económicos.
- Tecnología/innovación/I+D/productividad.
- Ecosistemas productivos.
- Desarrollo sostenible.
- Capital humano.
- Tendencias IED.
- IED en Chile: cifras, marco histórico, legal e institucional.
- Estrategia de fomento y promoción de la inversión extranjera.
- Sectores priorizados.
- La Agencia de la Promoción de la Inversión Extranjera - InvestChile: Estructura funcional, divisiones y servicios.
- Mapeo de actores relevantes: otros actores (públicos y privados) claves en la IED.
- El enfoque multinivel en la política pública de la inversión extranjera directa.
- ¿Por qué se establecen y cómo se establecen agencias subnacionales en la promoción de IED?
- Estrategias de articulación nacional-subnacional y su relevancia para la promoción de la IED.
- Gobernabilidad regional y su impacto en la atracción de IED:
- Instalación y avances del proceso de regionalización y su impacto en la atracción de IED.
- Estructura y facultades de autoridades regionales.
- Independencia en decisiones productivas y financiamiento de inversión en obras públicas.
- Estudio de caso: Mejores prácticas de experiencias subnacionales en el exterior: España, Holanda, Costa Rica u otro.
- Oferta de valor como herramienta para la promoción de inversiones: construcción, elementos clave, casos exitosos.
- Identificación de cadenas de valor en la región: definición, metodología, elementos claves a considerar, ejemplos prácticos.
- Identificación de oportunidades de inversión en un territorio: criterios, entorno competitivo, demanda potencial, costos involucrados, alianzas.
- Identificación de brechas respecto de condiciones habilitantes para la materialización de inversiones: capital humano, regulaciones, materias primas, infraestructura física y tecnológica, entre otros.
- Identificación del ecosistema local: red de aliados estratégicos públicos y privados, ejemplos.
- Presentación de políticas públicas específicas (casos) que fueron desarrolladas para cerrar brechas para la atracción de inversiones.
- Proceso comercial.
- Razones para invertir (drivers).
- El ciclo IED La “Jornada del Inversionista”.
-
- Segmentación IED
- Estrategias sectoriales
- Planificación
- Implementación
- Reportes
- Servicios al inversionista.
- Descripción de servicios e interacción con la agencia.
- Incentivos al inversionista (generales país).
- Aftercare y gestión de clima de inversión (policy).
- Caso de estudio nacional de proceso de atención al inversionista.
- Manejo de conflicto y desinversión.
Academia de Capacitación SUBDERE
