Diplomado en Inclusión Social y Territorial de la Población LGBTQIA+
Público objetivo
Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.
- Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
- Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
- Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.
REQUISITOS PARA POSTULAR

Institución
Universidad de Chile, Facultad de Gobierno
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
100
* Duración en horas pedagógicas: 130
Horario de impartición de las clases sincrónicas: martes de 15:00 a 17:00 horas.
¿Cuáles son sus objetivos?
Objetivo General
Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
- Introducir las bases conceptuales y el contexto sociohistórico con respecto a la población LGBTQIA+, para su abordaje desde el enfoque de Derechos Humanos.
- Analizar la normativa internacional y nacional con relación a la población LGBTQIA+, examinando críticamente sus principales avances y limitaciones.
- Comprender y dar respuesta a los principales desafíos para el fortalecimiento de una gestión pública inclusiva y no discriminatoria.
- Entregar estrategias de acción participativa para el trabajo comunitario con organizaciones sociales LGBTQIA+ en el territorio.
- Entregar herramientas de concientización e intervención para la construcción de espacios sociales e institucionales inclusivos y libres de discriminación.
Objetivos específicos
*Sigla utilizada para denominar la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género. Se refiere a lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual, queer, asexual, más otras orientaciones e identidades del espectro.
- Revisión de reglamento interno del programa.
- Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
- Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
- Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
- Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.
- Teorías y enfoques para abordar la población LGBTQIA+.
- Orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
- Heteronormatividad, cisnormatividad y concepción binaria del género.
- Contexto sociohistórico con respecto a la Población LGBTIQA+: acceso a derechos, desigualdades, discriminación y formas de violencia.
- Interseccionalidad y realidades diversas dentro de la población LGBTQIA+.
- Inclusión Social y Enfoque de Derechos Humanos.
- Sistema Universal de Derechos Humanos.
- Principios de Yogyakarta de la Organización de las Naciones Unidas y los YP+10 (2017).
- Principios Constitucionales de Igualdad y No discriminación.
- Ley Antidiscriminación N°20.609.
- Ley 21.120: Derecho a la Identidad de Género.
- Ley N°19.779: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
- Ley Acuerdo de Unión Civil y Ley de Matrimonio Igualitario.
- Circular 21 del Ministerio de Salud y Circular 812 de la Superintendencia de Educación.
- Limitaciones y principales desafíos de la legislación vigente.
- Análisis organizacional: Identificar brechas para el logro de una gestión pública inclusiva en la propia institución.
- Construcción de diagnóstico sobre la población LGBTQIA+ en el territorio y elaboración de hoja de ruta para el trabajo conjunto.
- Análisis de actores estratégicos institucionales y territoriales.
- Instrumentos para caracterización social y recopilación de información.
- Atención integral a las necesidades de personas usuarias considerando distintos perfiles para su orientación, apoyo y/o derivación (especial énfasis en población trans y personas viviendo con VIH).
- Atención de casos de discriminación arbitraria, orientación, apoyo psicológico, social y jurídico.
- Salud mental y autocuidado ante el trabajo con casos de alta vulnerabilidad social.
- Participación ciudadana en la gestión pública.
- Creación y fortalecimiento de redes territoriales/comunitarias.
- Liderazgos Comunitarios, herramientas y metodologías participativas.
- Competencias y habilidades para el trabajo comunitario.
- Procesos intervención social comunitaria.
- Diseño de capacitaciones de funcionarias/os públicos para la atención integral de la Población LGBTQIA+.
- Espacios educativos libres de discriminación.
- Atención de salud inclusiva.
- Ambientes laborales inclusivos con la población LGTBIQA+.
- Intervención en casos de discriminación y violencia en los espacios públicos, comunitarios y territoriales.
- Espacios inclusivos para la creación artístico-cultural y la práctica deportiva.
- Conmemoración, memoria y visibilización de la comunidad LGTBIQA+.
Academia de Capacitación SUBDERE
