Diplomado en Política Indígena e Interculturalidad

Público objetivo

Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.



    REQUISITOS PARA POSTULAR


  1. Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica..

  2. Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
  3. Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.











Institución
Universidad del Desarrollo
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
100

Clases sincrónicas : Miércoles de 15:00 a 16:30 hrs. o Lunes de 15:00 a 17:15 hrs.

¿Cuáles son sus objetivos?



Objetivo General


Conocer y comprender las principales perspectivas acerca de relación entre Estado y pueblos indígenas con el objeto de disponer de los conocimientos necesarios para abordar de buena forma la temática en contextos interculturales, regionales y locales.




    Objetivos específicos

  1. Comprender críticamente los principales fundamentos teóricos – conceptuales relacionados al análisis de las relaciones en contextos interculturales.

  2. DConocer herramientas metodológicas necesarias para el desarrollo de habilidades y competencias laborales en contextos interculturales, considerando la relación entre Estado y pueblos indígenas.

  3. Comprender y valorar el aporte de la diversidad cultural presente en la sociedad actual en la formulación e implementación de políticas públicas..





  • Revisión de reglamento interno del programa.
  • Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
  • Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
  • Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
  • Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.

  • Pueblos indígenas y las relaciones con el Estado.
  • Estado, diversidad étnica y cultural.
  • La crisis del Estado Nación y la irrupción de las identidades locales.
  • La resistencia y movimiento indígena en América Latina y la lucha anticolonialista actual.

  • Perspectiva histórica de los derechos de los pueblos indígenas y su evolución en América Latina.
  • Convenios internacionales vinculados con las demandas indígenas.
  • Convenio 169 y sus implicancias políticas, económicas y socioculturales.
  • Reivindicaciones de los pueblos indígenas en A.L.
  • Agenda pública indígena en Chile y América Latina.

  • Diseño e implementación de Políticas Públicas.
  • Políticas públicas y pueblos indígena.
  • Derechos de los pueblos originarios, desafíos del Estado y las Políticas públicas.

  • Derechos Indígenas; desafíos del Estado y las Políticas públicas.
  • Ley indígena Nº 19253.
  • Derecho Constitucional y relación Estado-pueblos originarios en Chile.
  • Relaciones entre el Estado, la sociedad chilena y los pueblos originarios: Lo cultural y lo político.

  • Movimientos indígenas en Chile. Antecedentes históricos y actuales
  • Perspectiva histórica de los derechos indígenas en Chile.
  • Perspectiva histórica de la legislación y políticas públicas indígenas en Chile..

  • Estructuras organizacionales mínimas para la gestión intercultural con pueblos originarios (unidades, departamentos, instrumentos y presupuestos).
  • Competencias de gestión necesarias para la integración y gestión de acciones orientadas al trabajo con pueblos originarios.
  • Conceptos de acciones o prácticas estatales y rol de la estructura funcionaria.
  • Concepto de planes y programas de desarrollo con perspectiva intercultural.
  • Integración de los pueblos originarios en instancias de participación y decisión.
  • Participación Ciudadana.
  • Proceso de consulta a comunidades indígenas.
  • Control ciudadano de la gestión pública en zonas indígenas.






Academia de Capacitación SUBDERE