Diplomado en Inclusión Social y Gestión en Discapacidad

Público objetivo

Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.



    REQUISITOS PARA POSTULAR


  1. Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.

  2. Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
  3. Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.











Institución
Universidad de Chile, Facultad de Gobierno
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
150

* Duración en horas pedagógicas: 130

Horario de impartición de las clases sincrónicas: jueves 15:00 a 17:00 hrs

¿Cuáles son sus objetivos?



Objetivo General


Abordar de manera integral todas las aristas de la inclusión de personas con discapacidad, con el objetivo de propiciar su desarrollo integral, vida autónoma y participación social. Para ello, se busca entregar conocimientos y herramientas que permitan la identificación, formulación, gestión, ejecución de programas y acciones locales, orientadas a favorecer la inclusión social de personas con discapacidad desde una perspectiva social y de derechos humanos




    Objetivos específicos

  1. Conocer los paradigmas actuales en materia de discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos y su incidencia sobre las prácticas socio culturales y en la gestión pública.

  2. Conocer la normativa vigente sobre discapacidad e inclusión a nivel nacional e internacional.

  3. Adquirir conocimientos en relación al abordaje e intervenciones con los diversos colectivos de personas con discapacidad, valorando las características principales de cada uno, atendiendo a sus necesidades específicas desde una visión integral y comunitaria.

  4. Adquirir conocimientos sobre familia y discapacidad, propiciando la reflexión acerca de las diversas líneas de tensión que atraviesa la vida familiar cuando uno o más miembros tienen una discapacidad.

  5. Adquirir conocimientos sobre accesibilidad y diseño universal, y, ajustes razonables, como medidas para igualar oportunidades, incentivar su participación y acceso a servicios locales por las personas con discapacidad.

  6. Conocer aspectos legislativos y prácticos que favorezcan la participación e inclusión de personas con discapacidad en distintos ámbitos..

  7. Adquirir herramientas para el diseño y evaluación de políticas locales que favorezcan la inclusión social, desde los estándares de derechos humanos referidos a personas con discapacidad.





  • Revisión de reglamento interno del programa.
  • Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
  • Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
  • Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
  • Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.
  • Concepto de discapacidad, origen y evolución histórica.
  • Estadísticas, datos y antecedentes relevantes sobre discapacidad en el mundo y en Chile (barreras y exclusiones)
  • Paradigmas y modelos: descripción y análisis de modelos (Prescindencia, Biomédico, Rehabilitador).
  • Paradigmas y modelos: Descripción Y análisis de Modelo Social – Derechos e Inclusión
  • Implicancias de los modelos para las políticas públicas y programas, desde el Enfoque de Inclusión
  • Estrategias para la inclusión de Personas en situación de Discapacidad, desde una perspectiva Integral e interseccional
  • Convención de los Derechos de las personas con discapacidad.
  • Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.
  • Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral.
  • Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
  • Decreto Supremo Nº1 sobre Accesibilidad Web.
  • Políticas Internacionales y Nacionales contra la vulneración de derechos de personas con discapacidad, así como los desafíos para las instituciones y políticas públicas en Chile en esta materia.
  • Panorámica general de la inclusión d De personas en situación de Discapacidad en Chile: avances y Desafíos
  • Normativa, Lenguaje Inclusivo, Trato digno, Accesibilidad y diseño Universal
  • Acceso a Informaciones y Comunicaciones. Uso de TIC´s.
  • Evaluación de puestos de trabajo, Ajustes para la inclusión laboral.
  • Evaluación de puestos de trabajo y ajustes razonables empleo con apoyo para personas con discapacidad
  • Barreras y facilitadores para la participación efectiva de las personas con discapacidad en su contexto social.
  • Discapacidad, empleo y derechos laborales.
  • Salud Inclusiva y Rehabilitación de base comunitaria.
  • Educación inclusiva.
  • Tecnologías para la inclusión.
  • Atención Inclusiva.
  • Gestión del Riesgo de Desastres con enfoque de Inclusión.
  • Facilitadores y obstaculizadores locales en relación al proceso de calificación y certificación para la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.
  • Gobierno local y gestión municipal.
  • Diseño e implementación de acciones, proyectos o programas que contribuyan a generar estrategias de desarrollo local inclusivo en los territorios.
  • Gestión de proyectos y policías locales. La estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI).
  • Diagnósticos participativos.
  • Asociatividad y Discapacidad.
  • Articulación y recursos del Estado en materia de discapacidad.
  • Levantamiento de estadísticas a nivel local.
  • Enfoque de Género, Evolución Conceptos y Fundamentos
  • Discriminación, exclusión y Violencias contras las mujeres e En situación de discapacidad (interseccionalidad)
  • Diseño y planificación de Políticas públicas inclusivas con enfoque de género
  • Estrategias de Transversalización del Enfoque de Género






Academia de Capacitación SUBDERE