Destinado a funcionarios y funcionarias de municipalidades, gobiernos regionales y personal de
asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica que sean profesionales, técnicos de
nivel superior, directivos y/o autoridades.
Requisitos para postular
Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
Tener la calidad de profesional, técnico, directivo y/o autoridad.
Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres. Se excluye de este requisito a autoridades de las instituciones a las que se dirigen estos programas (Gobernadores/as Regionales, Alcaldes/as, Concejales/as, Consejeros/as Regionales, Secretarios/as ejecutivos de Asociaciones Municipales con personalidad jurídica).
Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.sipel.subdere.gov.cl/academia/index.php/auth/login
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación y perfeccionamiento de las funcionarias y funcionarios municipales y de
gobiernos regionales dedicados a materias de seguridad ciudadana, para la comprensión del
fenómeno de la violencia, inseguridad y el delito, a fin de que puedan formular y ejecutar planes
comunales de seguridad ciudadana y prevención del delito en el ámbito local, en conjunto con la
comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Entregar fundamentos teóricos y conceptuales para la comprensión del fenómeno de la
violencia, inseguridad y el delito desde una mirada interdisciplinaria.
* Analizar los distintos modelos y enfoques de seguridad ciudadana.
* Conocer el marco jurídico e institucional de los distintos estamentos del Estado
responsables de la seguridad, y sus funciones y competencias en la gestión de la
prevención del delito.
* Analizar el rol de las municipalidades en materia de seguridad, considerando sus
limitaciones y alcances.
* Adquirir herramientas metodológicas para el levantamiento de diagnósticos de seguridad
y formulación de planes comunales, considerando la participación de la comunidad.
* Adquirir conocimientos respecto al monitoreo y evaluación de planes comunales de
seguridad pública.
* Aplicar los conocimientos en la elaboración de un programa de seguridad ciudadana para
un caso municipal en específico.
Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma E-Learning.
Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
Exposición de contenidos y tópicos generales de los módulos.
Metodología de trabajo y sistemas de evaluación.
Revisión de las características de uso y herramientas de la plataforma, desde el
proceso de postulación y llenado de antecedentes de postulación y registro, hasta el
uso académico de la misma.
Principales teorías para comprender las causas del delito y la violencia: La escuela
positivista, la escuela de Chicago, Teoría de la Asociación Diferencial, la teoría de la
anomia, la teoría del etiquetamiento, las criminologías críticas y feministas, la teoría de las
actividades rutinarias / espacio defendible, etc., la teoría de la elección racional.
Multicausalidad de la violencia y el delito: análisis de causas y factores de riesgo asociados
a problemas de seguridad.
Distintos enfoques en seguridad ciudadana.
Principales conceptos asociados a la medición del delito y la violencia: victimización,
percepción de inseguridad, casos policiales, etc.
La importancia del enfoque de transversalidad, intersectorialidad y focalización en la
gestión local de la seguridad.
Rol de las municipalidades en la gestión de la seguridad: marco legal existente y actos
administrativos de las municipalidades para la creación de planes de prevención y
seguridad.
Estrategias municipales para la prevención del delito y la atención de víctimas.
Experiencias de intervención.
La importancia de la incorporación de los principios orientadores de equidad de género,
participación ciudadana, comunicaciones y difusión en la gestión local de la seguridad.
Formas de participación ciudadana para la seguridad local.
Metodologías para el levantamiento de diagnósticos comunales de seguridad, centradas
en el levantamiento territorial de factores de riesgo y protectores delictuales, sociales,
comunitarios e institucionales.
Metodologías para la elaboración de planes comunales de seguridad pública.
Modelos y estrategias participativas para la elaboración de proyectos de prevención del
delito.
Planificación estratégica y fuentes de financiamiento para la elaboración de planes,
programas y proyectos municipales.
Diseños de proyectos de prevención en concordancia con la definición de factores de
riesgo y protección de problemas de seguridad a nivel comunal.