Diplomado en Proyectos en Prevención Situacional y Social del Delito

Institución
Universidad de Chile Facultad de Gobierno
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
150

PÚBLICO OBJETIVO



Destinado a funcionarios y funcionarias de municipalidades, gobiernos regionales y personal de asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica que sean profesionales, técnicos de nivel superior, directivos y/o autoridades.

Requisitos para postular


  1. Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.

  2. Tener la calidad de profesional, técnico, directivo y/o autoridad.

  3. Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres. Se excluye de este requisito a autoridades de las instituciones a las que se dirigen estos programas (Gobernadores/as Regionales, Alcaldes/as, Concejales/as, Consejeros/as Regionales, Secretarios/as ejecutivos de Asociaciones Municipales con personalidad jurídica).

  4. Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.sipel.subdere.gov.cl/academia/index.php/auth/login


OBJETIVO GENERAL



Capacitar a profesionales del sector público municipal y regional en la formulación y gestión de proyectos en prevención situacional y social del delito.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS



* Proporcionar una base conceptual y metodológica de formulación de proyectos de prevención situacional y social del delito.

* Entregar las herramientas necesarias para una correcta formulación de proyectos en prevención situacional y social del delito, desarrollando los componentes de un proyecto según el ciclo de vida.

* Adquirir las competencias para aplicar técnicas y procedimientos que contribuyan a una gestión y dirección adecuada de los proyectos.

* Aplicar lineamientos de gestión de proyectos, identificando las características y especificidades en el ámbito municipal y/o regional.


MODULOS

Duración del Diplomado en horas pedagógicas: 200




  • Revisión de reglamento interno del curso.
  • Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma E-Learning.
  • Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
  • Exposición de contenidos y tópicos generales de los módulos.
  • Metodología de trabajo y sistemas de evaluación.
  • Revisión de las características de uso y herramientas de la plataforma, desde el proceso de postulación y llenado de antecedentes de postulación y registro, hasta el uso académico de la misma.


  • Políticas públicas de seguridad en Chile.
    • Paradigma de la Seguridad Ciudadana.
    • Políticas de prevención en lo local en Chile.
  • Objetos de interés de las estrategias preventivas: Violencias; Delitos; Percepción de inseguridad y temor; Convivencia; Víctimas.
  • Perspectivas teóricas del enfoque preventivo.
    • Enoque epidemiológico
    • Enfoque ecológico
    • Síntesis de teorías psicosociales
  • Tipos de prevención.
    • Prevención social del delito y la violencia
    • Prevención situacional
    • Prevención comunitaria
    • Prevención integrada


  • Teoría básica y ciclo de las políticas públicas y proyectos.
  • Políticas públicas de seguridad ciudadana basadas en evidencia.
  • Ciencias de la implementación para la adaptación de proyectos en seguridad ciudadana.
  • Herramientas metodológicas para la formulación de proyectos.
    • El uso de la Matriz de Marco lógico.
    • Fuentes de información.
    • Técnicas de recolección y análisis de información.
  • La evaluación de proyectos como parte integral de su ciclo de vida.
    • Tipos de evaluaciones.
    • Métodos de evaluación.


  • Tipologías de proyectos en prevención social del delito y la violencia.
  • Diseñar proyectos de prevención social del delito y la violencia.
  • Evidencia disponible en proyectos de prevención social del delito y la violencia.
  • Buenas prácticas disponibles en prevención social del delito y la violencia.
  • Formular un proyecto en prevención social del delito y la violencia.
  • Planificar un proyecto en prevención social del delito y la violencia.
  • Incorporar metodologías de evaluación en el diseño y planificación de proyectos en un proyecto de prevención social del delito y la violencia.


  • Tipologías de proyectos en prevención situacional del delito y la violencia.
  • Diseñar proyectos de prevención situacional del delito y la violencia.
  • Evidencia disponible en proyectos de prevención situacional del delito y la violencia.
  • Buenas prácticas disponibles en prevención situacional del delito y la violencia.
  • Formular un proyecto en prevención situacional del delito y la violencia.
  • Planificar un proyecto en prevención situacional del delito y la violencia.
  • Incorporar metodologías de evaluación en el diseño y planificación de proyectos en un proyecto de prevención situacional del delito y la violencia.


  • Principios fundamentales e importancia de la gestión de proyectos.
  • Gestión financiera de los proyectos.
    • Fuentes de financiamiento: Sistema Nacional de Inversiones; Fondos Nacional de Desarrollo Regional; Fondos Sectoriales; Fondos Municipales; Alianzas público- privadas
    • Herramientas para la gestión y control financiero de los proyectos.
  • Gestión de equipos del proyecto.
    • Liderazgo y conducción.
    • Habilidades, competencias y conocimientos necesarios y complementarios.
    • Estrategias para mejorar el trabajo del equipo y autocuidado de equipos.
  • Gestión territorial de proyectos en seguridad ciudadana.
    • Trabajo con la comunidad
    • Comunicación e información.
  • Herramientas para el trabajo en el territorio.


  • Cierre administrativo.
  • Cierre con la comunidad.
  • Evaluaciones ex post.
    • Evaluación de resultados.
    • Evaluación de impacto.


  • Los alumnos deberán formular un proyecto en prevención situacional y/o social del delito.
  • Presentación de un caso de estudio. Proyecto de prevención situacional y/o social del delito calificado como Buena Práctica.
  • Análisis colectivo de los componentes principales del proyecto a partir de: su diseño, gestión y evaluación.
  • Reflexiones críticas sobre el análisis y lecciones aprendidas.
  • Pauta para la realización del trabajo calificado “formulación de un proyecto de prevención social o situacional del delito y la violencia”.





Academia de Capacitación SUBDERE