Diplomado en Liderazgo Territorial para la Seguridad Hídrica

Institución
Universidad de Santiago
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
150

PÚBLICO OBJETIVO



Destinado a funcionarios y funcionarias de municipalidades, gobiernos regionales y personal de asociaciones de municipalidades con personalidad jurídica que sean profesionales, técnicos de nivel superior, directivos y/o autoridades.

Requisitos para postular


  1. Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.

  2. Tener la calidad de profesional, técnico, directivo y/o autoridad.

  3. Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres. Se excluye de este requisito a autoridades de las instituciones a las que se dirigen estos programas (Gobernadores/as Regionales, Alcaldes/as, Concejales/as, Consejeros/as Regionales, Secretarios/as ejecutivos de Asociaciones Municipales con personalidad jurídica).

  4. Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.sipel.subdere.gov.cl/academia/index.php/auth/login


OBJETIVO GENERAL



Desarrollar capacidades de liderazgo en funcionarios y funcionarias de Gobiernos Subnacionales para la seguridad hídrica a nivel territorial basadas en el dominio técnico, la regulación y la gobernanza del recurso.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS



* Analizar conceptos básicos de Hidrología e Hidrogeología en función de la gestión integrada de recursos hídricos y Gestión sostenible del Agua.

* Considerar los principales desafíos del recurso hídrico frente al cambio climático, como factor de riesgo que afecta la seguridad hídrica en el contexto global y Regional.

* Analizar las principales normativas que regulan la Gestión del agua en Chile, así como las principales políticas públicas vinculadas con los recursos hídricos.

* Analizar los desafíos de la gobernanza del recurso hídrico, así como la importancia de la participación ciudadana y de los liderazgos a escala regional y local, en la gestión y protección de los recursos hídricos.


MODULOS

Duración del Diplomado en horas pedagógicas: 200




  • Revisión de reglamento interno del curso.
  • Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma E-Learning.
  • Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
  • Exposición de contenidos y tópicos generales de los módulos.
  • Metodología de trabajo y sistemas de evaluación.
  • Revisión de las características de uso y herramientas de la plataforma, desde el proceso de postulación y llenado de antecedentes de postulación y registro, hasta el uso académico de la misma.


  • Introducción y Conceptos Básicos de Hidrología e Hidrogeología
  • Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Gestión Sostenible del Agua
  • Balance Hídrico y huella hídrica


  • Impacto del Cambio Climático sobre Recurso Hídrico.
  • Gestión del riesgo y cambio climático.
  • Economía y accesibilidad del agua.
  • Gestión del agua como insumo para el desarrollo de actividades productivas.
  • Perspectivas sustentables, opciones ante la crisis: ¿carretera hídrica?; ¿trasvase de cuencas?; ¿embalses?, etc.
  • Gestión y Planificación Ambiental en Zonas afectadas por Sequía.
  • Instrumentos de gestión: Decretos de restricción, prohibición, y escasez en el uso del agua.
  • Experiencias exitosas en materia de planificación y gestión del agua.


  • Código de Aguas y aspectos prácticos de la Ley 21.435 y aplicación práctica en competencia municipal
  • Marco general del agua en Chile.
  • Características de la provisión actual de agua y saneamiento a la población. Modelos de Provisión.
  • Fallos recientes de los Tribunales Ambientales y las Cortes Superiores de Justicia.
  • Discusiones sobre el agua en el marco de una nueva Constitución.


  • Gestión hídrica local en territorios urbano y rural
  • Participación Ciudadana y Gestión Hídrica.
  • Conflictos socio territoriales y mecanismos de resolución de conflictos.
  • Políticas de eficiencia hídrica local basadas en experiencias exitosas.
  • Desafíos de la Gobernanza del Agua y grandes tendencias.






Academia de Capacitación SUBDERE