Diplomado en Participación Ciudadana para el Desarrollo Regional y Local
Público objetivo
Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.
- Ser autoridad o funcionario/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o código del trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
- Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
- Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.
REQUISITOS PARA POSTULAR

Institución
Universidad de la Frontera
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
100
* Duración en horas pedagógicas: 130
Horario de impartición de las clases sincrónicas: jueves de 16:00 a 17:30 hrs.
¿Cuáles son sus objetivos?
Objetivo General
Fortalecer las capacidades teóricas y metodológicas de profesionales y directivos que se desempeñan en las municipalidades y gobiernos regionales, con el objetivo de que puedan comprender y aplicar los procesos asociados a la participación ciudadana en la gestión pública: sus potencialidades y límites para la gestión integral de sus territorios.
- Reconstruir en perspectiva histórica los desafíos y potencialidades de la participación en la gestión y construcción de lo público.
- Comprender evolución, enfoques y conceptos asociados a la participación en el mundo, América Latina y Chile: gobernanza, democracia directa v/s democracia representativa, sociedad civil, tejido social, reconocimiento cultural, identidades territoriales.
- Conocer e implementar mecanismos y herramientas participativas para el desarrollo regional y local: talleres creativos y deliberativos, sociogramas y flujogramas, entre otras metodologías.
- Fortalecer capacidades para incorporar herramientas participativas en diagnósticos locales, planes comunales, estrategias regionales de desarrollo u otros instrumentos de planificación territorial.
- Conocer el Marco Legal vigente en Chile, para la implementación de diversos mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública.
Objetivos específicos
- Revisión de reglamento interno del programa.
- Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
- Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
- Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
- Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.
- Participación ciudadana: marco conceptual, enfoques y expresiones globales y locales.
- Marco normativo y tratados internacionales: Declaración Universal de Derechos Humanos, Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana, Acuerdo de Escazú, etc.
- Territorio y participación ciudadana.
- La participación como factor de sustentabilidad para planes, programas y proyectos de interés público.
- Niveles y tipos participación ciudadana.
- Conceptos y debates relacionados: gobernanza, democracia directa v/s democracia representativa, sociedad civil, tejido social, reconocimiento cultural, identidades territoriales.
- Factores y actores determinantes para la sostenibilidad de la participación ciudadana: análisis comparado nacional e internacional.
- Mecanismos de participación ciudadana.
- Herramientas y metodologías participativas.
- Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Mecanismos participativos: Acceso a Información relevante, Consultas ciudadanas, Cuentas Públicas Participativas, Consejos de la Sociedad Civil COSOC.
- Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y Código Civil. Sus modificaciones a raíz de la promulgación de la Ley 20.500.
- Instructivo Presidencial N° 7 de 2022 para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
- Calidad democrática de procesos y mecanismos de participación.
- Evaluación de procesos participativos.
- Estilos de gestión observados en el nivel local: tradicionales, mixtos, participativos.
- Marcos normativos funcionales a las estrategias participativas: leyes de transparencia, ley 20.500, leyes y normas electorales.
- Participación y planificación regional y local: PLADECO, Planes reguladores, Estrategias Regionales de Desarrollo, Planes Regionales de Ordenamiento Territorial.
- Diseño e implementación de planes y estrategias de participación ciudadana.
- Título IV Sobre la Participación ciudadana, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades: Mecanismos de participación ciudadana para el espacio local (Plebiscitos, Cabildos, Cartas de Servicio, Presupuestos Participativos, Cuentas Públicas Participativas, Consultas Ciudadanas, otros).
- Consejos comunales y regionales de organizaciones de la sociedad civil, COSOC.
- Ley N° 21.146 que simplifica las elecciones de las organizaciones sociales que forman parte de los COSOC comunales.
- Desafíos de los nuevos gobiernos regionales.
- Gobernadores/as regionales y consejeros regionales: rendición de cuentas y su relación con la participación.
- Buenas prácticas regionales y locales.
- Concepto de género: equidad, igualdad, estereotipos, autonomías de las mujeres.
- Enfoque de Género en la Participación Ciudadana: casos prácticos.
- Política Pública con Enfoque de Género en la Perspectiva de la Equidad y la Igualdad.
- Incorporación de la estrategia de transversalización, desde el enfoque de género, en instrumentos de gestión y planificación municipal y regional.
Academia de Capacitación SUBDERE
