Diplomado en Compras Públicas Sostenibles
Público objetivo
Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.
- Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
- Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
- Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl
REQUISITOS PARA POSTULAR

* Duración en horas pedagógicas: 130
Horario de impartición de las clases sincrónicas: Módulos 1, 2, 4 y 5: miércoles o jueves, de 17:30 a 19:30 hrs. Módulo 3: jueves, de 11:30 a 13:30 hrs.
¿Cuáles son sus objetivos?
Objetivo General
Fortalecer las habilidades y conocimientos teóricos y prácticos de profesionales y directivos que se desempeñan en las municipalidades y gobiernos regionales, con el objetivo de que puedan desarrollar, implementar y/o mejorar los procesos de gestión de abastecimiento público institucional. Considerando la responsabilidad del Estado en el cuidado del medioambiente a través de la aplicación de criterios de sustentabilidad en la gestión.
- Conocer el proceso de gestión de abastecimiento institucional público.
- Conocer definiciones de compras públicas sustentables, importancia de sustentabilidad e inclusión de criterios.
- Identificar, comprender y desarrollar de manera práctica los mecanismos de compras públicas de conformidad con la Ley 19.886, su decreto reglamentario, jurisprudencia administrativa y el sistema de información.
- Conocer la aplicación del Decreto Supremo 250 y las Directivas 17 Igualdad de oportunidades en el mercado público, Directiva 20 Enfoque de género, Directiva 25 Criterios ambientales y Directiva 26 Recomendaciones para una mayor eficiencia en la contratación de bienes y servicios.
- Entregar herramientas para desarrollar procesos de planificación de conformidad con las exigencias legales y reglamentarias incorporando criterios inclusivos.
- Identificar buenas prácticas y experiencias de licitaciones aplicando toma de decisiones que reducen la huella ecológica de sistemas de Compras Públicas.
- Entregar herramientas para lograr mejor valor por dinero, a través de mayor eficiencia en las compras que realicen los Municipios y Gobiernos Regionales, identificando costos de procesos y el ciclo de vida del producto, bien o servicio con una mirada a costos presentes y futuros y ahorros en precios.
Objetivos específicos
- Revisión de reglamento interno del programa.
- Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
- Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
- Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
- Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.
- Marco Regulatorio y ámbito de aplicación de la ley Nº 19.886.
- Principios de la contratación pública, objetivos y definiciones.
- Probidad y transparencia: Decálogo de probidad en las compras públicas.
- Requisitos e Inhabilidades para contratar con el Estado.
- Registro de Proveedores del Estado. Unión temporal de Proveedores y Cooperativas locales.
- Sistemas electrónicos que soportan al proceso de compra: Mercado Público, Datos Abiertos, API, Mercado Público, Observatorio Chile Compra.
- Manual de Procedimientos de Adquisiciones y Planificación de Compras.
- Procedimiento de seguimiento de la licitación pública (temporalidad y debido proceso).
- Reglamento compras públicas. Artículo 37 y 38. Criterios de evaluación.
- Revisión de casos prácticos, para identificar cumplimiento e incumplimiento de la normativa.
- Compra por Convenio Marco y Grandes Compras. Sanciones asociadas.
- Compra por Licitación Pública y Licitación Privada.
- Compra o contratación inclusiva.
- Trato directo: requisitos y características.
- Compra ágil, compra conjunta, mejor valor por dinero y mecanismos para hacer más eficientes las compras.
- Maximizar el valor por dinero: ciclo de vida del producto bien o servicio.
- Mecanismos de compras y su relación con las diferentes dimensiones del mejor valor por el dinero.
- Análisis de otros criterios que abren paso a la sustentabilidad (Servicio post-venta [reciclaje], trazabilidad de residuos, fletes [compras locales], entre otras).
- Manejo de reclamos, plazos y respuestas.
- Estrategias en la prevención y resolución de conflictos.
- Taller práctico de compra ágil – Compras coordinadas.
- Taller de casos prácticos: mecanismos de compra regular y excepcional.
- ¿Qué es una licitación pública? Sus características. Importancia de definir bien el requerimiento; Consulta al Mercado (RFI).
- Contenidos mínimos de las bases de licitación. Requerimientos técnicos e incorporación de nuevos criterios.
- Elaboración y aprobación de bases; Garantías y Criterios de Evaluación.
- Llamado, recepción y evaluación de ofertas; Comisión Evaluadora y Ley del Lobby.
- Adjudicación y formalización de la contratación; Uso del formulario electrónico de bases (Fichas de Licitación).
- Licitaciones de Servicios Personales Especializados y de Urbanismo y Arquitectura. Recordatorio de obligaciones y buenas prácticas.
- Taller práctico: análisis de una licitación pública realizada por el Municipio y Gobierno Regional.
- Revisión marco de compras públicas sustentables.
- Responsabilidad del Estado en el cuidado del medio ambiente y compromiso con los ODS.
- Definiciones compras públicas sustentables, sustentabilidad.
- Revisión y aplicación de criterios de directivas de Chilecompra.
- Compromiso organizacional con la sustentabilidad. Instituciones públicas que avancen a una cultura sustentable.
- Tomas de decisiones que reduzcan la huella ecológica: mirada costos presentes y futuros.
- Revisión de sellos (mujer, cooperativa, etc.) y criterios de eficiencia (hídrica, energética, etc.).
- Revisión casos prácticos de contrataciones públicas con visión sostenible.
- Introducción a las mejores Prácticas: Benchmarking y Procedimientos de contratación de todo el ciclo de compra.
- Gestión de procesos: herramienta fundamental para mejorar los procedimientos de compra. Aplicación en la gestión de compras.
- Análisis de normas que afectan los procedimientos de compra y criterios de contratación. Bases legales de la contratación pública.
- Modificación de contratos y sus efectos; adendas, prórrogas, modificación de montos y replanteos.
- Manejo del proceso de fiscalización y control de las contrataciones públicas. Dificultades y buenas prácticas.
- Revisión casos prácticos de compras complejas y cómo abordarlas desde el ámbito de los procedimientos de contratación.
Academia de Capacitación SUBDERE
