Diplomado en Fomento y Economía Circular para el Desarrollo Territorial

Público objetivo

Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.



    REQUISITOS PARA POSTULAR


  1. Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.

  2. Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
  3. Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.











Institución
Universidad de Chile, Centro de Sistemas Públicos
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
100

* Duración en horas pedagógicas: 130

Clases sincronicas: Viernes de 17.00 a 18.30 hrs.

¿Cuáles son sus objetivos?



Objetivo General


Entregar los elementos conceptuales y metodológicos necesarios, que permitan a los gobiernos de los territorios tanto la creación como posterior puesta en marcha de acciones circulares, entregar apoyo a organizaciones públicas y privadas, contribuyendo al desarrollo económico local circular. Logrando una relación más armónica con los territorios donde la población que vive en ellos tenga mayor incidencia sobre su desarrollo.




    Objetivos específicos

  1. Comprender los principios de la economía circular y su aplicación en la gestión pública local.

  2. Conocer experiencias de territorios que han desarrollado iniciativas exitosas de economía circular.

  3. Aprender a entender el funcionamiento de las economías locales desde el punto de vista de los flujos de recursos físicos (materiales, agua, energía) y su identidad territorial.

  4. Utilizar herramientas para apoyo técnico en las capacidades de cuidado del medio ambiente y fomento local.

  5. Traspasar competencias metodológicas y habilidades para la gestión y promoción de territorios circulares, a través de la asociatividad y la implementación de la economía circular fomentando la creación de oportunidades para personas y organizaciones





  • Revisión de reglamento interno del programa.
  • Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
  • Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
  • Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
  • Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.
  • Identificación de conceptos de territorio, identidad, desarrollo territorial.
  • Conocer conceptos claves de la economía circular.
  • Entender los instrumentos de planificación territorial del estado de Chile y compararlos con la experiencia internacional.
  • Cambio climático y economía circular.
  • Medición de huella(s) (Análisis de ciclo de vida).
  • Enfoque preventivo del Ecodiseño, su base de información ambiental e innovación y su relación con la Ley REP.
  • Innovación en equipos de trabajo multidisciplinarios con perspectiva circular.
  • Indicadores de economía circular a nivel territorial.
  • Exposición de casos que muestran el uso de herramientas y metodologías.
  • Comunicación y sensibilización medioambiental para el fomento de hábitos y prácticas circulares.
  • Conocer modelos circulares para los territorios (ciudad/ región/ interlocal).
  • Simbiosis Industrial.
  • Metabolismo Urbano.
  • Ciudades circulares. Aplicación del pensamiento sistémico en la planificación.
  • Transición a la economía circular con diversidad e inclusión: ejemplo de estrategias exitosas.
  • Políticas públicas circulares: identificar oportunidades de implementación de la economía circular en espacios propios de la gestión local como residuos, educación, etc.
  • Transición a la economía circular a través de organizaciones económicas locales.
  • Reconocimiento de actores catalizadores de cambios hacia la economía circular.
  • Financiamiento para agentes de cambio y Políticas públicas como incentivos de acción circular.
  • Análisis de tecnologías disruptivas y escalables desde los territorios.
  • Alianzas para territorios circulares (Cooperativas, pyme, emprendimientos). Ejemplos (locales conectados).
  • Alianzas de lo local a lo global en la aplicación de políticas circulares.
  • Radiografía territorial:
    • Sectores productivos en Chile y su distribución.
    • Origen y causas de los impactos socioambientales en Chile.
    • Zonas de sacrificio.
  • Del problema a la acción:
    • Detección de oportunidades de impacto: agricultura, artesanías, turismo, etc.
    • Enfoque colaborativo para la transición a la economía circular inclusiva.
    • Aplicación práctica en el desarrollo de actividades enfocando contenidos (principios y herramientas de la economía circular) a los territorios.
  • Diseño del trabajo grupal:
    • Presentación y Diseño del trabajo aplicado grupal.
  • Desarrollo y exposición del trabajo grupal. Proyecto de Economía Circular en un nivel local. El proyecto buscará aplicar la definición y principios de Economía Circular de manera identificable en un nivel territorial local. El proyecto incluirá un diagnóstico de la problemática local que lo motiva, para luego proponer una solución y explicar su funcionamiento desde una perspectiva conceptual y sistémica.






Academia de Capacitación SUBDERE