Diplomado en Sistema de Cuidados en Chile: Una Mirada desde los Territorios

Público objetivo

Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.



    REQUISITOS PARA POSTULAR


  1. Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.

  2. Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
  3. Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.











Institución
Universidad de La Frontera, Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER)
Cobertura
Nacional
Modalidad
E-learning
Cupos
100

* Duración en horas pedagógicas: 132

Horario de impartición de las clases sincrónicas: miércoles de 16:00 a 17:30 hrs.

¿Cuáles son sus objetivos?



Objetivo General


Dotar a los y las funcionarios y funcionarias de gobiernos regionales, municipalidades y asociaciones municipales de elementos teóricos, técnicos y prácticos sobre el problema de los cuidados en Chile. Se considerarán herramientas para entender a las personas en situación de dependencia, las cuales, en la actualidad, tienen una demanda que debe ser prioritaria en la sociedad y el Estado en su conjunto debe responder.




    Objetivos específicos

  1. Conocer y analizar las políticas públicas relacionadas con el cuidado en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de los derechos humanos y de su impacto sobre el desarrollo.

  2. Comprender el significado de la categoría de cuidado en el análisis de las desigualdades sociales y de género.

  3. Reconocer e identificar las principales herramientas de la política y sus implicancias sobre la igualdad de género (presupuestos, planificación).

  4. Analizar críticamente casos nacionales de políticas de cuidado.

  5. Identificar y utilizar indicadores relevantes para el monitoreo y análisis de las políticas públicas de cuidado.





Módulos

  • Revisión de reglamento interno del programa.
  • Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
  • Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
  • Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
  • Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.

  • Antecedentes del concepto de cuidados
  • División sexual del trabajo.
  • Trabajo doméstico no remunerado.
  • Pobreza y uso de tiempo.
  • Economía del cuidado.
  • Valorización y formalización del trabajo de cuidado.
  • La crisis de cuidados.

  • Familia y cuidados: El rol de las cuidadoras.
  • Organización de la autoridad nacional, regional y local en la provisión de cuidados.
  • Las políticas sociales y el rol del Estado (residencias, centros de día, atención domiciliaria, servicios de tele asistencia, apoyo a las familias, etc.). Considerar fuentes de financiamiento.
  • Determinantes socio demográficos.
  • Determinantes sociales de la salud.
  • Cuidados en comunidad (sector privado, organizaciones sin fines de lucro, comunidades locales, etc.). Considerar fuentes de financiamiento.

  • Cuidados e igualdad.
  • Enfoque de derechos y de género en la construcción de políticas públicas: Cuidados como un derecho, universalidad, corresponsabilidad y promoción de la autonomía.
  • Niñas, niños y adolescentes.
  • Personas con discapacidad.
  • Personas adultas mayores.

  • Lecciones aprendidas desde la experiencia europea en la provisión de servicios de cuidados.
  • Políticas Públicas y sistemas de cuidados en América Latina y el Caribe. Red Cuidar +.
  • Hacia la construcción de una política de cuidado en Costa Rica.
  • Hacia un sistema de cuidados en el Perú.
  • Hacia un sistema de cuidados en Colombia.

  • Propuesta metodológica para la elaboración de proyectos en materia de cuidados.
  • Trabajo final: propuesta de política pública territorial en la materia con indicadores y metas.






Academia de Capacitación SUBDERE