Diplomado en Gestión Ambiental
Público objetivo
Destinado a autoridades y funcionarios/as municipales y de los gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/as a honorarios, y el personal de las asociaciones municipales con personalidad jurídica.
- Ser autoridad o trabajador/a bajo la calidad jurídica de planta, contrata, honorario o Código del Trabajo en un municipio, gobierno regional o asociación de municipalidades con personalidad jurídica.
- Estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior, o ser licenciado/a o egresado/a de una carrera de al menos 8 semestres.
- Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http://www.academia.subdere.gov.cl.
REQUISITOS PARA POSTULAR

* Duración en horas pedagógicas: 132
Horario de impartición de las clases sincrónicas: martes y jueves de 16:00-17:30 hrs
¿Cuáles son sus objetivos?
Objetivo General
Entregar los elementos conceptuales y metodológicos necesarios, que permitan comprender, diseñar e implementar sistemas y herramientas de gestión ambiental tanto a nivel territorial como institucional. Al término del Programa, el estudiante estará en condiciones de reconocer problemas ambientales de carácter local, desarrollar indicadores y protocolos de gestión ambiental; diseñar e implementar estrategias ambientales territoriales, en orden a lograr una Gestión Ambiental adecuada a la realidad socio territorial, productiva y de servicios, en el marco de un desarrollo sustentable.
- Dominar los elementos conceptuales necesarios para la comprensión de la gestión ambiental, análisis de los problemas ambientales y la institucionalidad en el ámbito de la gestión ambiental.
- Comprender y aplicar las distintas herramientas institucionales de gestión ambiental desde el territorio.
- Comprender y aplicar las bases metodológicas del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la revisión de Estudios, Declaraciones de Impacto Ambiental y Evaluación Estratégica Ambiental.
- Desarrollar sistemas de gestión ambiental local y solución de problemas asociados a su aplicación.
- Construir y aplicar indicadores de gestión ambiental adecuados a los ámbitos locales y regionales.
- Implementar de manera eficiente el Sistema de Certificación Ambiental Municipal del Ministerio del Medio Ambiente.
- Desarrollar e implementar protocolos de gestión limpia en los ámbitos locales y regionales a fin de disminuir los impactos en el cambio climático.
Objetivos específicos
- Revisión de reglamento interno del programa.
- Revisión de requisitos de aprobación del Diplomado.
- Exposición de los módulos y sus contenidos específicos.
- Metodología de trabajo, fechas y sistemas de evaluación.
- Presentación de modalidad de trabajo en la plataforma Academia Virtual, revisión de sus características de uso y herramientas de aprendizaje académico.
- Conceptos y definiciones.
- Naturaleza de los problemas ambientales, análisis y soluciones.
- Situación de la gestión ambiental en Chile.
- Análisis sistémico del territorio y sus recursos.
- Identificación de las presiones ambientales en el territorio.
- Los instrumentos de la gestión ambiental en la institucionalidad ambiental.
- Estándares y las certificaciones ambientales.
- Institucionalidad Ambiental (incluye Ley REP y Economía Circular).
- Estructura de gobierno Municipal y competencias ambientales.
- Estructura GORE y competencias ambientales.
- Modelos organizacionales para la gestión ambiental en la estructura de gobierno (regional – municipal).
- La evaluación ambiental estratégica (EAE): Conceptos y enfoques.
- Metodologías de EAE para instrumentos de planificación territorial.
- Relaciones entre medio ambiente, Planificación urbana y Ordenación territorial.
- Modelos eco-comuna. Casos chilenos exitosos.
- Asociatividad municipal para la gestión ambiental integrada del territorio.
- Política ambiental municipal.
- Educación ambiental y formulación de PADEM con contenido ambiental.
- SNCAE.
- Mecanismos de denuncias ambientales. Actores.
- Ordenanzas municipales y fiscalización ambiental.
- Metodologías de diagnósticos ambientales participativos.
- Comunicación sustentable como instrumento de gestión y auditoría.
- Problemas ambientales en el territorio.
- Problemas en la gestión ambiental en el territorio.
- Alternativas de solución.
- Competencias GORE/Municipalidades en la generación de soluciones.
- Modelo de marco lógico.
- Pirámide de la información.
- Conceptos de indicador.
- Tipologías, formulación y diseño de indicadores; tableros de control.
- Instrumentos de evaluación y auditoría ambiental.
- Incorporación de Variables Ambientales en la Formulación y Evaluación de Proyectos.
- Indicadores ambientales.
- Estimación de Beneficios Socioambientales.
- Promoción: fondos y cómo postular.
- Línea Base.
- El Estudio de Impacto Ambiental y la Declaración de Impacto Ambiental, Metodologías de Evaluación de impacto ambiental:
- Prevención de Impactos. Tipos de Medidas: Preventivas, Correctoras y Compensatorias.
- Análisis y Cuantificación de Impactos Sobre el Medio Físico.
- Análisis y Cuantificación de Impactos Sobre el Medio Biótico.
- Análisis y Cuantificación de Impactos Sobre el Medio Socioeconómico y Salud.
- Medidas de Compensación y Seguimiento.
- Cambio climático, Conceptos y Definiciones.
- Estudio de caso a nivel país y en el ámbito comunal.
- Política ambiental y medidas de adaptación al cambio climático.
- Identificación y formulación de proyectos de adaptación y mitigación.
- Estudio de caso de energías renovables y eficiencia energética.
- Desarrollo sustentable y desarrollo resiliente.
- Competencias locales según marco de la Ley Uso de recursos.
- Acuerdo de Producción Limpia aplicada a procesos municipales.
- Indicadores de uso eficiente de recursos.
- Sistema de Compras Verdes.
- IDC/PMG.
- Reglamento interno - instructivos.
- Rol de los municipios como gestores tratamiento residuos.
- Brechas en el rol de los municipios.
- Rol de los gobiernos regionales.
- Planteamiento, definición del estudio de caso entrega de herramientas metodológicas y pautas de trabajo
- Elaboración de informe
Academia de Capacitación SUBDERE
